San Juan Raya... Erase una vez... hace 110 millones de años...
En esta entrada, les presento un lugar impresionante por conocer durante tu visita en Tehuacán, su nombre
"San Juan Raya"
población ubicada en el municipio de Zapotitlán, debe su nombre al santo patrono del pueblo, San Juan Bautista; el termino "Raya" hace referencia a que se localiza en los límites de los estados de Puebla y Oaxaca, esta impresionante comunidad, cuyo acceso sobre la carretera federal 125 se ubica aproximadamente a 30 km al suroeste del centro de la ciudad de Tehuacán, forma parte de la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur y ocupa la zona noroccidental de la subprovincia Meseta de Oaxaca. Es un lugar que alberga una rica historia cultural, originada a partir de los pueblos popolocas, los primeros en domesticar y cultivar el maíz, sitio con una amplia historia evolutiva de más de 110 millones de años, solía ser en aquel entonces una playa de mar somero y rebosaba de vida con bivalvos, corales, amonites, trigonas y turritelas en sus aguas; mientras que en la superficie anidaban pterodáctilos y pastoreaban apatosaurios en sus esteros. Así también en el pleistoceno habitaban mamuts colombinos y caballos primitivos. Hoy forma parte de uno de los semi desiertos más biodiversos de Norte América.
Parte de su legado se encuentra en la arcilla solidificada de los lechos de ríos secos de San Juan Raya, donde podemos encontrar huellas de la megafauna que existió en el periodo jurásico de nuestro planeta hace 65 millones de años. Como evidencia podemos encontrar huellas de dinosaurios carnívoros (Terópodos), herbívoros (Saurópodos) y recientemente el registro de la presencia de Pterodáctilos, dinosaurios alados que dominaron el cielo en esa era geológica.
Esta comunidad está asentada en la región mixteca poblana y es relativamente nueva, ya que actualmente la habita su tercera generación. Hoy viven en San Juan Raya, cerca de 230 personas y sus actividades productivas son principalmente la siembra de maíz y frijol para autoconsumo, así como la producción de ganado caprino y bovino.
La Reserva de la Biosfera Tehuacán – Cuicatlán comprende 6 regiones, en el estado de Oaxaca se encuentran la Mixteca Coixtlahuaca, la Mixteca Chazumba y la Cañada Oaxaqueña, en el estado de Puebla se encuentran Filo de Tierra Colorada, Tehuacán – Sierra Negra y la Mixteca Poblana - Chazumba, San Juan Raya se encuentra inmersa en esta última.
En San Juan Raya, se encuentra establecido el proyecto “Infraestructura Ecoturística en la comunidad de San Juan Raya”. Cuyo objetivo es dotar a la comunidad de San Juan Raya de infraestructura ecoturística para recibir a los visitantes interesados en la paleontología con beneficios económicos para la comunidad. En el año 2004 las principales fuentes de financiamiento de estos proyectos son los Recursos Fiscales, PET, PRODERS, GEF, SINAP II, Fundación Cuicatlán, CONAFOR, CECADESU. Como parte de la ejecución de los proyectos de ecoturismo, se han diseñado 6 recorridos en esta importante zona, esto debido al tiempo que se requiere para cada uno, y se estableció el Museo Paleontológico.
Una vez estando en el acceso sobre la Carretera Federal 125 (Tehuacán - Huajuapan de León), aproximadamente son 12.7 kilómetros de distancia para arribar a la Tienda de Artesanías de San Juan Raya, lugar donde parte cada uno de los recorridos que se ofrecen. A continuación se presenta la descripción de cada uno de los recorridos:
Recorrido No. 1 “Las Turritelas”
El primer recorrido usted pasará por un puente colgante donde podrá observar fósiles marinos, posteriormente se maravillará con la flora existente como zotolines o patas de elefante, biznagas, y columnares de gran altura. Continuando disfrutará de yacimientos de fósiles marinos en las playas del cretácico de más de 100 millones de años, como turritelas, nerineas, pterotrigonias entre otros. Por último observará huellas de dinosaurios herbívoros, el tiempo aproximado del recorrido va de 45 minutos a 1 hora.
Recorrido No. 2 “La Biznaga Gigante”
Usted caminará por un sendero interpretativo conociendo la biodiversidad de flora y fauna de la región, el guía le explicará la importancia de cada una de estas, los beneficios en el ecosistema y la comunidad. Observará las características de diferentes plantas como mala mujer, biznaga, orégano, lechuguillas entre otras. El atractivo principal de este recorrido es la biznaga gigante de aproximadamente 3 metros de altura, con una edad aproximada de más de 1000 años de edad. Las opciones para realizar los recorridos son: caminando, en bicicleta o a caballo.
Tabla de Tiempos
| |
Descripción
|
Tiempo Aproximado
|
Vía larga
|
2 horas
|
Vía corta
|
45 minutos a 1 hora
|
Recorrido No.3 “Huellas, Dinosaurios Carnivoros”
Usted avanzará en su automóvil 2.5 kilómetros, después caminará por un sendero interpretativo observando caprichos de la naturaleza, así como sedimentos marinos en diferentes posiciones, algunas pequeñas fallas geológicas, rizaduras y gran variedad de fósiles marinos, llegando a la etapa final donde se sorprenderá al observar aproximadamente 50 huellas de dinosaurios carnívoros.
Tabla de Tiempos
| |
Descripción
|
Tiempo Aproximado
|
En auto y caminar en sendero
|
2 horas
|
Caminando
|
3 a 4 horas
|
En bicicleta
|
2 horas y media
|
A caballo
|
2 a 3 horas
|
Recorrido No.4 “El Pedimento”
Usted podrá disfrutar de la naturaleza, conociendo la biodiversidad de flora y fauna existente, los grandes bosques de columnares y plantas endémicas de la zona. Llegará a la cima de una pequeña montaña donde podrá observar una bonita panorámica, por último llegará al sitio sagrado donde nuestros ancestros realizaban rituales de agradecimiento a la naturaleza, así como pedimentos.
Tabla de Tiempos
| |
Descripción
|
Tiempo Aproximado
|
En auto y caminar en sendero
|
1 hora
|
En bicicleta
|
1 hora
|
Recorrido No.5 “El Campanario”
Tabla de Tiempos
| |
Descripción
|
Tiempo Aproximado
|
Caminando
|
4 a 5 horas
|
En caballo
|
4 horas y media
|
Recorrido No.6 “Las Estrellas”
Recomendaciones: Llevar lámpara, así como seguir las indicaciones del guía, de preferencia no llevar niños.
Recorrido No.6 “Icnitas de Pterosaurios”
Y por último, entre los servicios disponibles es posible realizar la visita al Museo Paleontológico, donde podrá observar la exhibición de fósiles marinos así como piezas arqueológicas de la cultura popoloca. Conocerá la historia geológica de la zona.
Para mayor información acerca de los recorridos visita el sitio San Juan Raya.
Museo Paleontológico
Cita a la entrada del Museo:
"Este museo se formó por iniciativa de los pobladores de San Juan Raya, quienes se interesaron en los fósiles marinos localizados en la zona y en su preservación para las futuras generaciones. Un comité creado para este fin y formado por pobladores locales, bajo la asesoría de personal académico del Laboratorio de Ecología de Comunidades del Instituto de Ecología de la UNAM empezó a organizar la colección de fósiles y adaptación del museo.
Con los fondos otorgados por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el aporte del diseño de la empresa Margen Rojo, el Museo Comunitario Paleontológico San Juan Raya es ahora una realidad.
Créditos: Comité del Museo: Primitivo Reyes Hernández (Responsable del proyecto), Juan Reyes Barragán (Presidente del comité), Timoteo Reyes Castillo (Tesorero), Guillermina Reyes Hernández (Secretaria), María Elena Cruz REyes (Suplente del presidente), Félix Reyes Hernández (Representante de Bienes comunales). Asesoría cientifica: Dr. Alfonso Valiente Banuet (Investigador del Instituto de Ecología, UNAM), estudiantes: Tamara Osorno, Alfonso Torres, Lugui Sortibrán, Jacinto Treviño. Margen Rojo: Ofelia Martínez (Directora), Gerardo Portillo (Diseño de mobiliario), Alejandro Aguilar (Coordinación museográfica), Luis Novoa y Daniel Zababria (Diseño del espacio tridimensional, gráfica e ilustración)"
En el museo se encuentran en exhibición piezas tales como Pterotrigonia plicatocostata, Pelecípodos, Pelecípodos genero Cardium, Isognomon lamberti, Grammatodon rayaensis, Exógira acústica, Ostrea alicula, Astartate subcostata, Neithea atava, Género Ceritium, Tylostoma aguilieri, Gasterópodos (Nododelphinula geleotti), Nerineidos (moluscos gasterópodos del Cretácico inferior), Nerinea sanjuanensis, Cosmanea azteca, Gasterópodos (Acteonina tehuacanensis), Uchaxia poblana), Astrea sp, Amonites, Trilobites, Gasterópodo. Vestigios artefactos, vasijas, soportes de vasijas, fragmentos de figurillas, esculturas de piedra tallada y pulida, malacates o husos, entre otros de la Cultura Popoloca de la época del posclásico (1900 - 1521 d.C.)
De acuerdo a diversos estudios, se dice que el desarrollo y sustitución de biofacies e icnofacies a través del tiempo se basó en la influencia de varios factores ambientales como: cambio relativo del nivel del mar, la velocidad de sedimentación, la salinidad del agua y la consistencia del sustrato. Entre estos factores parece que las variaciones de salinidad fueron cruciales para el desarrollo y la sustitución de algunas diferentes biofacies. La presencia de biofacies Coral sugiere tiempos de sedimentación constante que impidieron la formación de los arrecifes de coral.
Fosilización
Los fósiles son restos o impresiones de organismos que vivieron en épocas pasadas, brindan información sobre la evolución de los seres vivos y los ambientes donde habitaron y se han conservado por millones de años mediante procesos químicos y físicos.
Permineralización.- Los minerales que cubren al organismo se depositan poco a poco dentro de los huesos y conchas hasta sustituirlos casi por completo. De esta manera el fósil mantiene la forma original del ser vivo.
Momificación.- Sucede en restos enterrados en ambientes áridos que al estar sometidos a altas temperaturas se deshidratan rápidamente, evitando la descomposición. Esto permite la conservación de piel, pelo, garras, semilla, frutos y esqueletos.
Compresión carbonosa.- Se presenta en pantanos y en cuerpos de agua. Las partes enterradas se endurecen hasta formar una roca, la cual presenta una impresión externa del organismo.
Preservación autigénica.- Comienza cuando los minerales que cubren a los organismos, se endurecen rápidamente. Más adelante se disuelven las conchas o los huesos, quedando un molde que muestra la parte externa o los rasgos internos de estos.